
Cuando pensamos en las posibles causas de una laminitis, la imagen de un pony que se escapa por la noche y se pone morado de pienso es la más común. También la imagen de caballos hasta las babillas de hierba automáticamente preocupa a los jinetes experimentados.
Estas circunstancias efectivamente pueden causar laminitis, pero hay además otros factores que pueden causarla a cualquier caballo o pony. Sabemos que una laminitis causada por la dieta está relacionada con un exceso de carbohidratos no estructurales. Cuando hablamos de carbohidratos no estructurales (CNE), hacemos referencia al nivel de fructano, almidón o azúcares simples que contiene un alimento. Los carbohidratos no estructurales proporcionan la energía necesaria para que la planta crezca o se reproduzca.
Hay muchos casos de laminitis de los que no sabemos exactamente la causa que los provoca. En determinadas zonas como Andalucía o Castilla la Mancha, donde no suele haber pastos ricos, normalmente se descarta la hierba o heno como factor causante de laminitis. Pero habría que conocer con precisión qué nivel de carbohidratos no estructurales almacena dicho pasto para poder descartarlo como causante de una crisis de laminitis.
Los caballos por lo general comen dietas que consisten en forraje seco y piensos y/o cereales. Algunos tienen acceso a pasto corto y seco, y en el norte de España o regiones de la España húmeda como Salamanca o Gerona, hay caballos que tienen acceso a pastos verdes comparables a cualquier zona de Europa.
Si tenemos en cuenta la cantidad de carbohidratos no estructurales que proporciona la toma de cereales, sabemos que el nivel es muy alto. Esto se puede medir con facilidad porque el contenido de carbohidratos en los cereales no tiene grandes variaciones. Si se limita la cantidad de cereales que recibe el caballo, se puede lograr disminuir el riesgo de causar laminitis. El nivel de cereales que puede tolerar el caballo depende del umbral de riesgo que tiene como individuo. ¿Fácil verdad?
Niveles de Almidón en Cereales Comunes g/Kg
Cereal |
Contenido medio de almidón |
Rango usual |
Avena |
471 |
420-530 |
Avena descorticada |
590 |
537-653 |
Cebada |
570 |
516-636 |
Guisantes |
440 |
374-519 |
Habas |
390 |
335-433 |
Trigo |
674 |
615-768 |
Maíz (en copos) |
700 |
661-755 |
Datos de Anon 1992
Ya que nuestros caballos en España no suelen tener acceso a pastos y si están sueltos hay poca hierba, se descarta la hierba como causante de la laminitis. Pero el contenido de CNE en pastos y forrajes puede tener variaciones de consideración (<20 a <400 g/Kg. materia seca). Los niveles de azúcares en la planta varían dependiendo de cuantos carbohidratos necesita y cuantos tiene almacenados la planta. O sea, dependiendo de que tipo de planta es y las circunstancias ambientales que surjan, el nivel de azúcar oscila de manera sustancial, incluso en heno seco, pasto seco, paja y otros forrajes.
Cuando la planta crece o se reproduce, contiene menos azúcar y va gastando la que tiene almacenada. Las situaciones que aumentan la actividad de la fotosíntesis, aumentan también el nivel de carbohidratos no estructurales, por ejemplo, cuando hace mucho sol; y por lo tanto estas situaciones hacen aumentar también el nivel de azúcar, si la planta no la emplea para crecer o reproducirse, la almacena para su uso posterior. Cuando hay sequía, situación común en España, el sol hace aumentar el nivel de azúcar, pero la planta no lo puede utilizar en este momento, así que la almacena. Es decir, los pastos o forrajes secos pueden tener altos contenidos de azúcar durante épocas de sequía. Si se proporciona estos forrajes a caballos que por alguna razón tienen un umbral bajo de tolerancia a padecer laminitis (p.e. sobrepeso, acidosis en el intestino grueso, o resistencia a insulina) esto puede ser el factor gatillo que cause la crisis.
Visualmente no se puede identificar que forraje o pasto contiene altos niveles de azúcar. Hay que mandarlos a análisis químico para determinar si su contenido en azúcar podría llegar a niveles peligrosos. Por ejemplo, el análisis de carbohidratos no estructurales de heno suele tener unos 100 g de azúcar por Kg. de materia seca pero pueden variar entre 8 a 250 g/kg. azúcar / materia seca.
De esta forma, la percepción de que el pasto tiene poco o ningún efecto en los casos de laminitis es incorrecta. Incluso, el pasto muerto o muy seco puede tener un alto contenido en azucares.
Los niveles de carbohidratos no estructurales en forraje en forma de ensilado suelen tener menos azúcar (normalmente menos de 50g /Kg. azúcar/materia seca) debido al proceso de fermentación. Si sabemos que un caballo tiene un alto riesgo de padecer laminitis, puede ser apropiado proporcionarle ensilado equino en vez de otros forrajes.
Si queremos entonces manejar caballos que pueden sufrir laminitis fácilmente, tenemos que reducir la ingesta de carbohidratos no estructurales. Hay que limitar el nivel de cereales que recibe el caballo y elegir forrajes bajos en azúcar. Si solo tiene forraje alto en azúcar se puede rebajarlo mojándolo unos 20 a 30 minutos. El azúcar es soluble en agua, así que se diluye rápidamente si dejamos el forraje en remojo.
Cuando hace mucho sol o mucho frió, aumenta el nivel de carbohidratos no estructurales incluso por encima de 300g/Kg. materia seca. La hierba con escarcha, la hierba de otoño, la hierba con semillas y ciertas malas hierbas como el diente de león pueden agravar las circunstancias, pues acumulan más azúcar. Incluso la hora del día a la que se consume puede afectar a la cantidad de carbohidratos no estructurales que contiene una planta. La actividad de la fotosíntesis depende de la luz y la temperatura, por tanto, los niveles de azúcar en la planta tienden a aumentar durante el día y están en sus niveles más altos al final de la tarde.
Hay que tener en cuenta estos factores cuando se manejan caballos y especialmente los caballos con predisposición de padecer laminitis.
Influencia del ambiente:
Los factores que no permiten o que ralentizan el crecimiento de la planta, pero que no afectan al proceso de la fotosíntesis, aumentan el nivel de carbohidratos no estructurales almacenados en la planta y por tanto aumentan el riesgo de que pueda causar laminitis.
La Temperatura: La temperatura ambiental tiene un afecto significante en el nivel de CNE. Cuanto más frió hace, más altos suelen ser los niveles de azúcar almacenado en la planta.
Intensidad de la Luz: Cuando la hierba está protegida de la luz por nubes u otro motivo, o sea, cuando está a la sombra puede bajar su contenido de azúcar en hasta en un 50%.
Sequía: La sequía reduce el crecimiento de la planta pero no llega a hacer disminuir la fotosíntesis. En un estudio el nivel de fructano aumentó hasta 350-400 g/ Kg. materia seca al final de un periodo de 3 meses de sequía.
Metales: La presencia de metales en el suelo aumenta el nivel de fructanos en el ryegrass. Por ejemplo, si el suelo tiene cadmio y zinc, el nivel de fructano aumenta en un 25-118%.
Fertilizantes: Cuando se usan fertilizantes, aumenta el crecimiento de la planta, pero la planta utiliza el azúcar almacenado para aumentar de tamaño. En un estudio, la aplicación de fertilizantes bajó el nivel de azúcar desde 370 a 180 g/Kg. azúcar/materia seca.
Segar: Cuando se siega la hierba, las plantas se mantienen en un estado en que están produciendo hojas y esto reduce el contenido del azúcar en los pastos. Cuando se colecta heno, el nivel de azúcar puede variar según cuando se cortó. Si se corta cuando está empezando a salir la flor el nivel de azúcar será más alto que si se corta la planta más madura. Después de cortar y secar el heno, el nivel de azúcar baja algo. Si el heno está expuesto a la lluvia durante el proceso de secado o recogida el nivel de azúcar todavía baja más (pero esto dificulta la producción de heno de calidad).
Herbicidas: Se asocia el uso de herbicidas con niveles más altos de CNE debido a la ralentización en el crecimiento de las plantas.
¿Cuando sucede?
Suele aparecer un caso de laminitis cuando coinciden un caballo en riesgo con los factores gatillo que causan la crisis. Cada cuadra debe analizar su manejo para identificar y reducir las prácticas que pueden aumentar el riesgo de problemas de salud y especialmente de laminitis. Si, a pesar de un manejo correcto, surge algún caso de laminitis en que no se identifica el factor causante, merece la pena examinar el nivel de azúcar del pasto o de la fibra que recibe el caballo. Si resulta que tiene más de lo usual, hay que introducir una dieta que reduzca el nivel de fructanos y así reducir el riesgo de más casos de laminitis en la explotación.
Factores que aumentan o reducen los niveles de CNE en pastos
Factores que AUMENTAN los niveles de CNE |
Factores que REDUCEN los niveles de CNE |
Gran intensidad de luz |
Baja intensidad de luz – porque el pasto está a la sombra o porque hay nubes |
Cuando los días son más largos |
Temperaturas cálidas (15-25º C) |
Cuando hace frió (por debajo de 7ºC) |
Cuando el suelo es más fértil – por ejemplo cuando se aplican fertilizantes |
Cuando hay una reducción en la fertilidad del suelo |
Cuando hay suficiente agua para apoyar el crecimiento |
Sequía |
Crecimiento rápido de hojas |
La aplicación de herbicidas por debajo de los niveles letales |
La hora (por la mañana) |
Presencia de metales pesados en el suelo |
Tipos de hierba que no acumulan CNE |
La hora (por la tarde) |
|
Tipos de hierba que acumulan altos niveles de CNE |
Fuente de información:
Conferencia sobre la laminitis –1st Waltham Royal Veterinary Colege Laminitis Conference
Pat Harris Dv. PhD. SICAB 2007
Dr. Annette C Longland
Productos Recomendados: