Anti-Doping
¿Qué Debe Saber el Jinete?
La Federación Ecuestre Internacional, con el ánimo de renovar el reglamento vigente, ha nombrado recientemente, una comisión cuyo fin es el de asegurar que nuestro deporte esté limpio de toda sospecha de dopaje. La FEI como firmante del “World Doping Code” (Código Anti-Doping Mundial) ha nombrado a la “Clean Sport Commission” (Comisión para el Deporte Limpio), esta tiene que marcar la política a seguir con las sustancias restringidas y prohibidas a los caballos que participen en la alta competición.
La Real Federación Hípica Española suele adoptar las políticas marcadas por la FEI. Y de esta forma, no solo le incumbirá este nuevo reglamento a los jinetes que compiten a nivel internacional, sino que también nos afecta a los que competimos en concursos nacionales.
En los concursos internacionales, se realizan, normalmente controles anti-doping al ganador del concurso y a algunos caballos al azar. En concursos nacionales, se hacen menos controles anti-doping en general pero en los concursos de Campeonato de España, se suelen hacer a los caballos que entran en medalla y a algún que otro al azar. Por tanto, si corres concursos nacionales o internacionales, tu caballo, tarde o temprano, va a ser sometido a un control anti-doping.
La comisión de la FEI tendrá que marcar la política, las normas, educar a los jinetes, propietarios y oficiales, comunicar sus decisiones, prevenir, marcar las pautas de cómo recoger la evidencia de un doping positivo y decidir cómo se financiará todo esto dentro del deporte.
Como pauta principal, la comisión ha sugerido recomendar una serie de acciones prácticas que crearían un sistema que prevendría el uso de métodos o sustancias que pudiesen influir en el rendimiento del caballo de competición mientras asegurarían su bienestar en todo momento.
¿Qué quiere decir todo esto para los jinetes activos y los oficiales de los concursos?
- Simplemente que están repasando el reglamento vigente y tenemos que estar pendientes de los cambios.
Como siempre, lo primero que hemos notado con la entrada de la nueva comisión, es un coste añadido a nuestra costa en las competiciones internacionales. Se supone que este incremento cubrirá el coste de las pruebas anti-doping. Como ya es habitual, los jinetes tendremos que pagar un poquito más en cada competición. Además, cuando pidamos los permisos para salir a competir en internacionales, tendremos que firmar un documento ante la RFHE diciendo que respetaremos el reglamento anti-doping.
Si miro esto desde el punto de vista de un jinete en activo a nivel internacional, tendría que decir que en todos mis años de competición, no he recibido ninguna información sobre cuál es el reglamento anti-doping marcado por la FEI… ¡Ni del nuevo ni del viejo! … Y tampoco me han comunicado nunca cuáles son las sustancias que están consideradas prohibidas. Por lógica, llego a la conclusión de que no debo utilizar analgésicos como la buta o similar. ¿No sería lógico que nos proporcionasen algo de información sobre este tema ya que últimamente entran en el listado también sustancias considerados “naturales”?
Me supongo que estará prohibido pinchar al caballo con vitamina B, o testosterona, porque he oído algún comentario que otro. También he oído rumores sobre otras sustancias que se cree que dan doping, como el árnica… ¡Pero luego resulta que no! El árnica por el momento está aceptada. Luego hay productos que están considerados “en contra de la idea del deporte limpio” pero que no contienen productos “no aceptados”. ¡Que lio!
De hecho, cuando he preguntado si un producto u otro es considerado “doping” me han contestado que cualquier sustancia que afecte al rendimiento deportivo del caballo es “doping”. Pero esto no me parece lógico, porque en ese caso, un pienso con vitamina E añadida, para ayudar a las vías respiratorias sería doping. Y este no es el caso. Hay incluso acciones que están prohibidas como barrear al caballo para que salte mejor. ¿Querrán decir que hay ciertos entrenamientos que son ilegales?
Hubo una temporada en la que nos pedían a los jinetes declarar los “tratamientos alternativos” que queríamos utilizar durante los concursos internacionales. No llegaron a prohibir su uso; pero tener que declarar el uso de artilugios como las botas de jacuzzi (para enfriar tendones) o mantas de imanes (para relajar los músculos) fue algo extraño incomodo. Hoy en día, disponemos de máquinas que dan masajes al dorso, que enfrían tendones, que relajan al caballo. Y por el momento, esto está permitido. En conclusión: Hay una zona gris que puede ser considerada terapia por algunos y doping por otros.
Nunca he recibido ningún documento que marque las pautas de actuación cuando un caballo va a competir en concursos nacionales o internacionales. Por tanto, espero que esta nueva comisión permita al jinete entender claramente cómo debe gestionar sus caballos.
Como nutricionista, he observado muchas filosofías sobre lo que se considera apropiado dar a los caballos. Algunas son acertadas y otras prácticamente garantizan el fracaso deportivo de su caballo.
Hay jinetes que dan solo heno con avena para que no haya ninguna posibilidad de dar doping… ¡Vale!.. En definitiva, con una dieta así, más o menos garantizas que no estarás sometido a una prueba anti-doping, ya que las pruebas anti-doping se suelen hacer a caballos ganadores y poquísimos caballos en el mundo pueden ser competitivos con la susodicha dieta. Efectivamente, carece de la mayoría de los nutrientes que necesita el caballo para un rendimiento deportivo serio.
Después hay jinetes que manejan a sus caballos a base de pinchazos, con un ojo siempre puesto en el calendario para asegurar que el caballo no dé positivo en el momento de la competición. O funcionan con sustancias que creen que en ese momento no pueden ser detectadas por los laboratorios ¡Que estresante!
Ya que la gran mayoría de los jinetes quieren vivir tranquilos… Tratemos de ver si podemos entender mejor qué es exactamente lo que quiere la FEI.
La retirada de numerosas medallas en los últimos Juegos Olímpicos y otros dopings positivos han sido muy preocupantes y han desprestigiado a jinetes de las categorías más altas.
Si examinamos unos casos, por poner algunos ejemplos:
El semental Takeray del jinete británico Michael Whitaker dio doping positivo por la hormona altrenogest, utilizado en un producto llamado Regumate para controlar los celos de las yeguas. El jinete alegó que el semental comió de un cubo de una yegua que no participaba en competiciones internacionales. Le quitaron la licencia para competir durante 4 meses, le mandaran pagar 2250 francos suizos y no pudo competir en el Campeonato de Europa. Además, según la ley inglés, un jinete involucrado en un caso de doping positivo no podrá competir NUNCA MAS en una Olimpiada.
El caballo Camiro montado por Tony Andre Hansen, de Noruega, dio doping positivo por la presencia de capsaicina durante los Juegos Olímpicos de 2008. Costó al jinete unos 10.000 euros entre multas y costes de procedimiento legal y le quitaron la licencia para competir durante 4 meses.
Según los principios marcados por la FEI: Es responsabilidad de cada jinete asegurar que no hay ninguna sustancia prohibida en el cuerpo de su caballo durante una competición. No es relevante que exista o no la intención de manipular el rendimiento deportivo ni tampoco es aceptable la presencia de una sustancia ilegal por negligencia.
En este caso la capsaicina está considerada un “Medicamento de Clase A” y no una sustancia dopante.
La FEI tuvo en cuenta los siguientes agravantes cuando dictaminó esta decisión:
- El nivel de experiencia del jinete y donde estaba compitiendo. Según la FEI, el comportamiento de los jinetes en la cima del deporte debe ser ejemplar, especialmente en Los Juegos Olímpicos, porque los ojos de todo el mundo están puestos en estos eventos.
- La naturaleza de la sustancia involucrada – La capsaicina, un extracto de pimiento, que es un analgésico y que también se puede utilizar para sensibilizar la piel a los contactos o toques.
- El jinete no confesó cómo llegó el caballo a tener esta sustancia en su cuerpo.
- El jinete no utilizó los procedimientos y las acciones consideradas normales para prevenir contaminaciones; y además no tomó ninguna acción después de saber que su caballo había dado positivo para averiguar la fuente de la contaminación.
- Y en cuanto a los costes, el jinete alargó el proceso del caso y no aceptó la evidencia presentada.
Como atenuantes, la FEI tuvo en cuenta las siguientes circunstancias:
- El impecable historial y reputación del jinete.
- La enorme pérdida que significa que te retiren una medalla Olímpica.
- El hecho de que esta sustancia no había sido nunca detectada en anteriores competiciones FEI y que ha sido utilizada por jinetes como una sustancia terapéutica.
¿Cómo ha perjudicado esta decisión al equipo de salto de Noruega?
El caballo Camiro y el jinete Tony Andre Hansen fueron descalificados de sus resultados en los Juegos Olímpicos. Perdieron su medalla, sus premios. Andre perdio los puntos del ranking de jinetes de la FEI. Fueron anulados los resultados de su participación, tanto a nivel individual como los correspondientes a su equipo. Y como consecuencia, el equipo de salto de Noruega perdió su medalla de bronce, que pasó al equipo suizo.
Casos como estos han afectado a numerosos jinetes internacionales y a sus equipos. Manchan su reputación y la de nuestro deporte. Un propietario no distingue entre un tipo de doping y otro. Simplemente buscará a otro jinete para montar su caballo. Ante la duda, las federaciones deberían elegir al caballo que estén seguros que esté sano y no al que ha recibido una ayuda en forma de jeringa. El mensaje que tenemos que entender claramente es que tenemos que responsabilizarnos de lo que reciban nuestros caballos. El último responsable es el jinete y el nombre que queda manchado es el suyo. Esto es algo que tenemos que asegurar que no nos pase a nosotros.
Ahora que tenemos el susto metido en el cuerpo… ¿Qué hay que hacer para evitar que nuestro caballo no dé positivo por equivocación?
· Entender que el proceso de entrenamiento requiere su tiempo. Si queremos competir en los niveles donde podemos estar sometidos a anti-doping, no estaremos ahí por casualidad ni por magia. Hay que respetar el tiempo que necesita el cuerpo del caballo para ponerse en forma. Si no hemos hecho el trabajo, el caballo no llegará.
· Los mozos tienen que entender que un caballo puede estar sometido a un análisis de doping y que por tanto tiene que estar controlado el ambiente alredador.
· Cada caballo debe tener sus cubos propios, su box etc. para que no esté nunca en contacto con ninguna otra sustancia destinada a otro caballo.
· Los mozos no deben mezclar los piensos con sus manos ya que pueden contaminar los alimentos.
· No se deben compartir boxes entre animales.
· Hay que trabajar con un veterinario acostumbrado a tratar con caballos sometidos a análisis de doping. Tendrá en cuenta esto cuando receta algún tratamiento para el caballo. Si tiene que utilizar algo que pudiera dar positivo, debe proporcionar un certificado al jurado de la competición a la llegada del caballo. El jurado tendrá que decidir si van a permitir participar al caballo o no.
· Si el caballo necesita algún tratamiento durante el concurso, por ejemplo, si le tenemos que suministrar un antihistamínico, debido a una alergia; hay que avisar al veterinario del concurso para que esté al tanto y dé su permiso para el uso del producto. El jinete no puede pinchar el caballo en concurso.
· Mantener bajo llave, todo posible producto de nuestra cuadra que dé doping. No se debe dejar nada en el piensero que pudiese contaminar a un producto alimenticio.
· Cuando venga el veterinario, el dentista o el herrador, la primera información que debe recibir es la fecha de la siguiente competición en la que el caballo pueda estar sometido a un análisis de sangre u orina.
· Hay que tener la cuadra en alerta 30 días antes de una competición internacional o nacional, en la que el caballo pueda estar sometido a un análisis de doping.
· No se puede esquilar a un caballo utilizando calmantes, por lo menos 30 días antes de un concurso nacional. Si es preciso pinchar al caballo para esquilarlo, hay que hacerlo con el tiempo suficiente para que no tenga la sustancia en el cuerpo cuando llegue el día de la competición.
· Antes de dar cualquier producto, suplemento etc. a su caballo, hay que saber si contiene algún ingrediente que pueda dar doping positivo.
· Entender la garantía anti-doping que ofrecen los productos. Hay empresas que dicen: “según nuestros conocimientos no contiene ninguna sustancia que pueda dar doping” y hay empresas que participan en el proceso de elección de sustancias que entran en el listado de doping con la FEI y Jockey Club. Con todos los cambios acaecidos los últimos años, tenemos que estar muy seguros de que los productos que utilizamos estén al día, acorde al nuevo reglamento.
El FEI, ¡Por fin! ha publicado el nuevo listado sobre las sustancias prohibidas en su web: http://www.fei.org/Athletes_AND_Horses/Medication_Control_AND_Antidoping/Horses/Documents/FEI%20Prohibited%20Substances%20List%2020Oct09-sentNFs18Dec09.pdf
Las empresas de alimentos y suplementos se han quejado de falta de tiempo de preaviso para poder chequear los ingredientes de sus productos y asegurar que las nuevas sustancias restringidas o prohibidas se eliminan de estos. Así que, por el momento, se utilizará el viejo reglamento hasta Abril del 2010. Nosotros como jinetes, lo que tenemos que hacer, es limpiar nuestros armarios y asegurarnos de que en esa fecha no nos quede nada que nos pueda meter en un lío.
Y así podremos concentrarnos en preparar a nuestros caballos.
¡Feliz Competición 2010!
A continuación os presento una carta de la FEI, respondiendo a mi pregunta sobre el uso de productos que contienen Harpagofitum (Devil’s Claw). Estos productos se comercializan como analgésicos naturales. Como veréis más adelante, me dicen que efectivamente no está aceptado por la FEI pero que no están pidiendo este análisis a los laboratorios. Ante esta respuesta, estoy dando mensajes de aviso cuando recomiendo productos que lo contienen, los cuales se suelen utilizar en caballos mayores o de paseo. Y a su vez hemos dejado de recomendar los productos que contienen este ingrediente para caballos de alta competición.
Dear Coby Bolger,
Thank you for your email.
In principle Devils Claw is a prohibited substance; however, we currently do not ask the lab to report it to us. May this policy change, of course all parties involved will be notified well in advance.
For your information, you may find our Equine Prohibited List on the following link of our website: http://www.fei.org/Athletes_AND_Horses/Medication_Control_AND_Antidoping/Horses/Documents/AnnexIII-EquineProhibitedList.pdf
I hope this is helpful.
Kindest regards,
Lies De Backer
Veterinary Coordinator