facebook twitteryoutube Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Identificarse Registrar

Login

Usuario
Password *
Recordarme

Crear una cuenta

Los campos marcados con un asterisco (*) son obligatorios.
Nombre
Usuario
Password *
Verificar password *
Email *
Verificar email *
Captcha *
 x 

Carro vacío

Genética y Dieta

Desde la concepción del cruce a la subasta: una misma línea genealógica y nutritiva, trazada en la V Jornada de Cría del PSI

 

Para crear al caballo de carreras perfecto, primero usamos las herramientas genealógicas para diseñar el cruce del padre y la madre más idóneos. Después cuidamos la alimentación de la yegua gestante y una vez nacido el potrillo centramos la alimentación en su desarrollo con vistas a que a los 18 meses su físico muestre una lámina perfecta cuando el ya yearling entre en el ring de subastas.

 

Esta es la línea continua perfecta que incluye las tres etapas que se presentaron en la V Jornada de Cría del PSI organizada por la Asociación de Criadores de esta raza (ACPSIE) y celebrada en el Club Carudel del Hipódromo de La Zarzuela. Tras cinco años recogiendo todos los datos posibles acerca de las actuaciones de los caballos de carreras en los cuatro hipódromos principales de nuestro país –Madrid, San Sebastián, Mijas y Dos Hermanas, la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense ha elaborado las Valoraciones Genéticas de los sementales de PSI activos comercialmente en nuestro país, una herramienta que se presentó en esta Jornada ante un selecto grupo no sólo de criadores nacionales sino de propietarios, entrenadores, veterinarios y herradores.

 

El autor de estas valoraciones, Óscar Cortés, protagonizó la presentación de los listados (disponibles en la página web de la Asociación, dentro de la sección de cada uno de los 37 sementales en activo) y la explicación de la metodología aplicada, basada en una gran ley que domina todo el conjunto: “La genética de un potrillo corresponde en un 50% a su padre y en un 50% a su madre”, una norma que entre los aficionados a las carreras de caballos se tiende a soslayar dada la creencia en la mayor influencia del semental. El estudio de la Complutense está organizado metodológicamente en virtud de un dato concreto del caballo: el del término inglés Timeform, que traducido a nuestra realidad nacional se expresa en el Valor Oficial que la Sociedad de Fomento otorga a cada caballo según sus actuaciones en las pistas.

 

Cortés presentó un segundo estudio del conjunto de colaboraciones entre la Complutense y la ACPSIE, según el cuál con un sencillo y barato análisis de sangre se puede determinar la predisposición genética de los potrillos hacia la velocidad o el fondo, analizando tres posibilidades según los alelos de sus genes, que describirían la tendencia de los pura sangres, bien  hacia el sprint (hasta 1.300 metros), hacia el fondo (de 1.900 metros en adelante) o el grupo intermedio.

 

El segundo ponente fue Coby Bolger, nutricionista conocida por la publicación de varios estudios sobre las curvas de crecimiento de potros en España y el análisis estadístico de la aparición de patologías de crecimiento, como la osteocondrosis.

 

Bolger hizo hincapié en la importancia de la genética del semental y la yegua, unida a un adecuado control alimentario para asegurar la capacidad atlética del potro, preparándole correctamente para su venta en subasta y posterior carrera deportiva.

 

Las pautas de control y alimentación están siendo estudiadas a nivel internacional y son asequibles a los ganaderos en España. Los costes de estas innovaciones no son radicalmente diferentes a lo que se está gastando actualmente, pero si requieren ciertos ajustes.

 

La nutrición es muy importante.

 

La dieta que reciba la yegua la trasladará a su potro. El desarrollo de la calidad de la placenta en el 4º mes de gestación tiene que ver con el tamaño del potro al nacer. Pequeños detalles como la cantidad de cobre, zinc y manganeso que reciba la yegua a partir de su décimo mes de gestación, pueden afectar a la cantidad que reciba el feto a través de la placenta y esto se verá reflejado en el desarrollo óseo del potro. Por otra parte, la cantidad de leche que produce la madre está directamente relacionada con el nivel de energía y proteína que reciba en su dieta.

 

Hay que manejar el crecimiento del potro según el objetivo comercial que tenga el ganadero.

 

Bolger presentó una comparación del aspecto físico que tienen los caballos presentados a subasta en diferentes mercados. Los caballos en Australia y Nueva Zelanda se presentan con más peso corporal que los caballos en Inglaterra y Francia. En Estados Unidos los caballos más caros son los que parecen estar “listos para correr” (quieren un caballo físicamente muy desarrollado que parezca más maduro)

 

Este punto de crecimiento y madurez se manipula con la elección de la fecha de nacimiento, la cantidad y tipo de dieta que reciba y el ejercicio que haga durante los 2 meses antes de la subasta. En Francia y Estados Unidos trabajan los potros a la cuerda. En Inglaterra los pasean a mano o en caminador. En Australia y Nueva Zelanda no hace falta tanta definición muscular, por lo que no suelen trabajarlos tanto.

 

Hoy en día es aceptado que si el ganadero quiere presentar a su potro en subasta, debe asegurar que se mantiene una velocidad de crecimiento constante incluso durante el proceso de destete, esto quiere decir que hay que reducirle el estrés y alimentarlo con pienso antes de separarlo de su madre. Esto requiere el uso de una tolva u otro mecanismo que permita al potro comer pequeñas cantidades de la ración que recibirá después del destete. El potro también debe tener acceso a agua y saber cómo usar un bebedero automático, si se utilizan en la yeguada. Para reducir el estrés del destete, los potros se deben siempre mantener en pequeños grupos, y si se puede tener un adulto tipo “madrina” con ellos, mucho mejor.

 

La Asociación de Criadores de Pura Sangre Inglés intenta potenciar la calidad de los potros de esta raza y asegurar así su venta posterior y éxito deportivo, con jornadas científicas dedicadas a poner al alcance de todos los ganaderos la información más actual.

 

Escrito por Coby Bolger www.HORSE1.es (Centro de Nutrición Equina)

y Jesús de Miguel.

Web de La Asociación de Criadores de Pura Sangre Inglés:

Author: Coby BolgerWebsite: http://www.linkedin.com/pub/coby-bolger/1b/871/883Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Directora General Horse1 S.L.
About
Coby es nutricionista equina y jinete internacional de Concurso Completo de Equitación habiendo participado en numerosos concursos internacionales en toda Europa. Actualmente trabaja en la investigación y mejora de la nutrición equina e imparte clinics y clases sobre nutrición y entrenamiento.