facebook twitteryoutube Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Identificarse Registrar

Login

Usuario
Password *
Recordarme

Crear una cuenta

Los campos marcados con un asterisco (*) son obligatorios.
Nombre
Usuario
Password *
Verificar password *
Email *
Verificar email *
Captcha *
 x 

Carro vacío

Las lesiones más usuales en jinetes

Gajes del Oficio - ¿Son Los jinetes profesionales propensos a tener lesiones?

Se supone que el deporte de montar a caballo es bueno para la salud. Estamos al aire libre, hacemos ejercicio durante todo el año, da igual el tiempo que haga, paseamos, ponemos saltos, recogemos el equipo, o sea, que estamos haciendo ejercicio durante todo el tiempo que pasamos en la cuadra (menos cuando estamos tomando café por la mañana en el bar). El jinete que ha montado toda su vida suele estar en forma, sin exceso de peso y con buen color. Sin embargo, ciertas dolencias, especialmente de la zona lumbar, son comunes entre los jinetes profesionales.

El ejercicio de montar a caballo desarrolla ciertos grupos musculares, pero hay otros que trabajan menos de lo que necesitamos para mantener la musculatura equilibrada. Las dolencias y problemas de espalda crónicos surgen por este trabajo muscular desequilibrado, que provoca bloqueos articulares en la columna vertebral.

Cuando el jinete acude a un médico con dolor de espalda, lógicamente le dice que debe montar menos, pero esta recomendación no es factible para el jinete profesional con 8 caballos en la cuadra, un calendario de competición y alumnos que necesitan ayuda, así que se ve obligado a buscar otras opciones para resolver el problema.

Si un jinete quiere reducir los riesgos de lesión, se tiene que considerar a si mismo como un atleta y trabajar para aumentar su masa muscular. La musculatura esquelética actúa para soportar y reforzar el cuerpo del jinete. Una persona que no hace un trabajo específico
normalmente tiene un 35% de su peso total como musculatura esquelética.  Esto quiere decir que para montar a caballo o hacer un ejercicio que estresa la columna de una manera tan especifica, hay que hacer ciertos ejercicios para aumentar este porcentaje hasta un 50%.

Como hacemos con los caballos, hay que mirar fríamente nuestra postura y desarrollo muscular para corregir descompensaciones y desequilibrios con un ejercicio especifico de gimnasia. Cuando estamos obligados a recurrir a analgésicos o la cirugía, es muy difícil controlar el dolor a la larga y seguir montando a diario y competiendo.

Lesiones por Caída

Montar a caballo conlleva un cierto riesgo de caída y cuando uno se cae es previsible que suframos alguna de  las lesiones típicas entre los jinetes. Además del golpe normal por la caída en si, el jockey de carreras tiene más tendencia a romperse  las costillas y la clavícula y hay bastantes casos de fractura de vértebra. En otras disciplinas un 60% de las caídas que resultan en ingreso hospitalario vienen representadas por traumatismos cráneo-encefálicos, normalmente porque el jinete no utilizaba casco. Los demás ingresos se dividen entre lesiones blandas, tren inferior y superior.

Los jinetes de otras disciplinas normalmente si pueden agarran las riendas durante las caídas para que no se escape el caballo. Esto produce fracturas en los dedos de las manos y luxación anterior del humero. Sin embargo, este reflejo nos hace caer muchas veces de pie, nos frena la velocidad de la caída y evita que nos golpeemos la cabeza con fuerza. Es por tanto discutible si se deben soltar las riendas o no.

Falta de Estiramiento, Descompensación de Grupos Musculares y  Sistema Cardiovascular

Los únicos músculos que estiramos montando a caballo son los espinales, gemelos y soleo. Al realizar una contracción mantenida  de los músculos utilizados, impedimos su relajación, lo que provoca un acortamiento de dichos músculos. Esto hace que la estructura ósea próxima carezca de movilidad y el jinete pierda poco a poco la elasticidad en ciertas zonas.

Debido a la descompensación en el desarrollo muscular que sufrimos los jinetes, estamos constantemente torcidos, incluso cuando no montamos. Esto quiere decir que estamos pidiendo a gritos ciertos tipos de lesiones, si no hacemos ejercicios específicos para compensar estos desequilibrios.

Montar a caballo requiere tensión constante por parte de ciertos grupos musculares que nos obliga a desatender la musculatura contraria

La zona que trabajamos

La zona que desatendemos

Bíceps

Tríceps

Flexores de Muñeca y Dedos

Extensores de Muñeca y Dedos

Trapecios (Superior y Medio)

Pectorales

Erectores de Columna

Abdominales (superior, inferior, oblicuo)

Zona antero-lateral y posterior del muslo (Vasto-externo, recto anterior e Isquiotibiales)

Zona antero-interna del muslo (Vasto-interno)

Tibiales

Gemelos (si no hace galope en suspensión)

De todos es conocido hoy en día que si queremos tener un corazón sano, hay que hacer un mínimo de ejercicio cardiovascular. Desgraciadamente, y aunque muchos me lo discuten, montar a caballo no sube las pulsaciones durante 30 minutos seguidos. Los momentos de miedo con potros, cuando salta tu hijo su primer recorrido, o los 2 minutos que podemos pedir al caballo hacer piruetas o passage no son suficientes. Hay que subir escaleras, nadar, correr o, montar en bici si queremos prevenir problemas cardiovasculares o perder peso.

El largo de los estribos

Si el jinete nota que monta más cómodamente con un estribo más largo que el otro, significa que padece de un desequilibrio de cadera que a la larga puede causar dolor o lesiones en la columna. Montar con un estribo más largo que el otro también provoca dolor y puntos de presión en el dorso del caballo, así que los dos deben acudir al osteópata para arreglar la situación. Además el jinete tiene que desarrollar una faja natural de músculo para mantener la alineación correcta. El jinete también debe desarrollar el hábito de comprobar que sus estribos estén iguales y cambiar las acciones de los estribos de lado cada diez días, ya que cierta descompensación es normal y termina estirando el cuero del estribo.

La Dieta del Jinete

El jinete no está considerado del mismo modo que los demás atletas. De hecho, durante varias Olimpiadas, los jinetes han dormido en sitios apartados de otros participantes para estar más cerca de los caballos y porque fuman, beben y les gusta la marcha. O sea, en general, molestan a los otros participantes. Por esta razón, la mayoría de los jinetes no mantienen ninguna dieta especial y simplemente intentan controlar su peso para asegurar que el caballo no tenga que llevar ningún exceso de peso. Sin embargo, es importante no comer demasiado antes de competir, por si sienta mal, y hay que seguir las pautas de lo que hoy en día está aceptado como una dieta sana. El Jinete de DomaLa posición correcta del jinete de doma no tiene porqué causar una lesión de espalda, pero el cansancio de montar muchos caballos afecta la posición y termina estresando la columna. El jinete echa los hombros hacia atrás, pero este movimiento utiliza minimamente los pectorales, de esta forma hay una descompensación constante en la zona alta cervical y dorsal. Para prevenir dolor de espalda y lesiones hay que desarrollar a un mismo tiempo con ejercicios específicos los músculos pectorales y abdominales. Esta asimetría, podría causar a la larga desde un simple dolor de espalda hasta una hernia discal. El Jinete de Salto de Pista y CompletoLa posición correcta del jinete de salto de pista tiene el mismo riesgo de lesión que el jinete de doma porque trabajan los caballos al paso y al trote sentado, pero en la posición de galope en suspensión trabajan más los cuadriceps y esto provoca una descompensación de la musculatura de la espalda y del torso. Esto sucede porque el galope en suspensión requiere que el jinete mantenga su posición y equilibrio contrayendo la musculatura posterior del tronco sin utilizar su musculatura anterior.  De nuevo, es importantísimo que el jinete prevenga lesiones trabajando los músculos específicos.

El Jockey de Carreras

El jockey en general está en mejor forma física que la mayoría de los jinetes que practican otras disciplinas. Su desarrollo muscular es más equilibrado y galopar y trabajar los caballos le sirve como trabajo cardio-vascular. Su riesgo mayor de lesión es por caída o accidente. El caballo de carreras suele estar poco domado y tener menos de 5 años. Las caídas pueden ser aparatosas por la velocidad y la proximidad de otros caballos en la pista. Las lesiones más comunes son fractura de costillas, clavícula, tibia y peroné.

El jockey, por su posición exagerada de extensión de cabeza sobre la columna provoca un estrés constante en la musculatura corta de la nuca. Esto se puede disminuir con estiramientos de nuca y es importante que el jockey no soporte este dolor porque a la larga aumenta el riesgo de producir lesiones cervicales. Esta misma lesión es también común en el jinete de completo y se ha agravado últimamente por lo que pesan los nuevos cascos homologados.

¿Se puede montar durante el embarazo?

En España, no hay muchas mujeres en la alta competición, la mayoría dejan de montar cuando se quedan en estado. En las primeras 12 semanas, existe un riesgo de desprendimiento del óvulo fecundado por lo que hay que tener cuidado. Los médicos suelen tomar el camino de menos riesgo y aconsejan que la mujer no monte. Hay un consenso establecido, que es que en caso de duda y con toda la razón del mundo, mejor evitar el riesgo,  ya que la responsabilidad de perder el bebé sería tremenda. Sin embargo, hay algunas mujeres que no tienen dificultades durante el embarazo y quieren seguir con las mismas actividades que ejercían cuando no estaban en estado. Por esta razón, si ella insiste en que se siente bien y quiere montar, algunos médicos lo permiten si el embarazo no presenta complicación alguna. En lo que todos los médicos concuerdan, es en que la mujer tiene que montar caballos en los que no se corra riesgo alguno de sufrir una caída, y desde luego en ningún caso deben hacerlo si tienen perdidas o malestar.

En Inglaterra, Francia, Alemania e Irlanda es más aceptado que una mujer monte durante su embarazo. Mary King montó en los Juegos Mundiales de Pratoni de Vivaro estando embarazada de 3 meses. La mentalidad entre estas mujeres es que están haciendo lo que hacen todos los días. Algunos de sus médicos opinan que si normalmente montan cuatro caballos al día, y de repente dejan de montar, el aumento desproporcionado de peso está asegurado. Tratan a la mujer como una atleta y dejan en sus manos la decisión de lo que debe hacer a caballo y hasta que mes. En lo que respecta a la vuelta a la competición suelen tener la misma filosofía. “Cuando la madre lo considere oportuno y tenga ganas”.

¿Montar o No?

Cuando un jinete tiene una lesión, la pregunta es si debe seguir montando o no. Hay un sinfín de anécdotas de jinetes que han montado para representar a su país en Juegos Olímpicos u otras competiciones importantes con lesiones e incluso con huesos rotos. Esto refleja el gran compromiso que tiene el jinete con su deporte y su equipo.  A ese nivel de competición, el reglamento no permite montar con alguna extremidad escayolada ni tomar siquiera una aspirina para aliviar el dolor.

Enrique Sarasola fue diagnosticado 2 meses antes de los JJOO de Atlanta de una micro rotura de abductor que requería reposo total y fisioterapia durante 6 meses. Logró montar para el equipo haciendo 3 horas de fisioterapia y ejercicio mañana y tarde durante los 2 meses que le quedaban. Fernando Villalón salió a la pista en los JJOO de Barcelona con una mano rota, ya que solo quedaban 3 jinetes en el equipo, si no montaba, el equipo quedaba descalificado.-Tuvo que ocultarlo a los oficiales, quitarse la escayola y montar con una venda puesta debajo del guante.  Cuando terminó fue directamente al hospital para que le operaran la mano. Alejandro Jordá clasifico un caballo para Campeonato de Europa con un pinzamiento vertebral. Fue a montar directamente desde la camilla del fisioterapeuta. ¿Somos una pandilla de locos? Según los médicos si, pero para llegar a representar a tu país, cualquier sacrificio no es suficiente. El camino es largo y arduo y un jinete no llega sin montar con dolor en algún momento dado.

Si el jinete sufre una caída en completo que resulta en una perdida de conocimiento, es obligatorio retirarle el casco, ya que puede resultar deteriorado por el golpe y no proteger la próxima vez, además el jinete queda apeado de la competición hasta que un médico certifique el alta. Los jinetes de completo internacional tienen libretas que reflejen las bajas y altas médicas sufridas por esta razón. Este seguimiento no se hace con los jinetes de otras disciplinas.

Hay algún jinete que con una lesión de tobillo o pie, se lo piensa, y si tiene un mozo que puede poner el caballo y el caballo es suficientemente dócil como para que se le pueda subir con una silla, se monta sin estribos y le viene hasta bien para mejorar su asiento y equilibrio. La mayoría de jinetes profesionales han montado en un momento dado con algún dedo de la mano roto. Depende de que tipo de escayola tengan. Se ven también jinetes con rodilleras e incluso jinetes en espera de operaciones de rodilla o espalda, a caballo e incluso  compitiendo hasta que les toca hospitalizarse. Entre los jinetes, esto es aceptado como lo normal cuando el jinete tiene un calendario de competición y los caballos tienen que trabajar.

El Casco y Protector de Espalda

Se ha puesto de moda que los niños monten con protector de espalda. Sirve para amortiguar un golpe en las clavículas o el dorso. Es obligatorio utilizar un protector de espalda para correr Concurso Completo y Carreras.

En las caídas hay  peligro real de hacerse daño en la cabeza, es importante que el casco que lleva sea el correcto. El nivel de seguridad debe estar marcado dentro del casco con los números de referencia y PAS o BSEN. Hay otras variaciones en Australia, EEUU y Asia, pero estas son las más conocidas. Hay varias certificaciones de seguridad y hay que mirar el reglamento de la Federación Ecuestre Internacional para estar al tanto de los cambios. En este momento, la FEI exige un PAS de 015 o un BSEN 1384.

En España, el reglamento sólo menciona que un casco para saltar debe tener 3 puntos de sujeción, pero si sale a correr fuera, especialmente a Inglaterra, hay ciertos concursos donde chequean el PAS que lleva el casco y no dejan al jinete concursar sin un casco aceptado.   Si el casco se mueve o es demasiado grande, puede llegar a romper la nariz al jinete. Obviamente, si el casco es tan grande que se cae, no vale para nada. Así que cuando se compra, se debe mover la cabeza bruscamente para asegurar que en caso de una caída, se va a mantener en su sitio pase lo que pase.

La chistera que se utiliza en doma clásica está considerada como un artículo de vestir y no sirve para proteger la cabeza en caso de caída. Existe un cierto hueco en el reglamento de Doma Clásica, pero en realidad el número de caídas entre los adultos que están en la alta competición son relativamente pocos. Decía Pammy Hutton, una jinete del equipo Inglés: “Si  la reina monta con un pañuelo de Hermes en la cabeza, yo también”.

Una Planificación para Asegurar el Bienestar Músculo-esquelético del Jinete

Acción

¿Cuándo?

Calentamiento

A diario antes de montar

Ejercicio para reforzar la musculatura

  • Abdominales (superior, inferior, lateral)
  • Glúteos
  • Tríceps
  • Pectoral
  • Lumbar

Mínimo 2 veces por semana

Estiramiento

Diario 20 minutos – siempre después de montar

Ejercicio Cardiovascular

30 minutos 4 veces por semana

Ajuste Osteopatía

Chequeo trimestral o en caso de dolor o lesión

Fisioterapia (Masaje, Acupuntura, otras terapias manuales, Calor, Imanes, TENS)

En función del tipo de lesión

A la hora de realizar los ejercicios se deberían seguir unas pautas como son:
- El ejercicio se realizará siempre de manera lenta y controlada.
- Se deberá controlar la respiración inspirando en la fase de relajación y espirando en la fase de contracción.

A continuación se detalla el trabajo por grupos musculares.
TRABAJO ABDOMINAL.
Se realizará un trabajo general, haciendo incidencia en todas las partes del recto del abdomen, realizando un trabajo específico de parte superior, oblicua e inferior.
Realizaremos 50 repeticiones de cada uno de los ejercicios que indiquemos siguiendo las pautas que hemos marcado previamente. Solo se descansará si  tuviésemos molestias en zona lumbar.
Comenzaremos por la parte superior ya que además de ser un trabajo más suave nos sirve como calentamiento de la zona a nivel general.
La serie de ejercicios a realizar sería la siguiente:
- Elevaciones de tronco.
- Elevaciones de tronco con piernas a 90 grados.
- Elevaciones de tronco con piernas extendidas.
- Elevaciones de tronco con brazos extendidos detrás de la cabeza.
Tras esto pasaríamos a realizar el trabajo de los oblicuos:
- Elevaciones de tronco lado-lado.
- Elevaciones de tronco lado-lado con piernas a 90 grados.
- Elevaciones de tronco con piernas extendidas.
Finalmente trabajaríamos la parte inferior del abdomen
- Elevación de pelvis.
- Flexión-Extensión de piernas a 45 grados.

Tras esto trabajaríamos la zona lumbar para compensar con la zona abdominal.
El trabajo a realizar sería siempre en tendido prono, realizando 30 repeticiones de cada uno de los ejercicios y con un mínimo descanso entre ejercicios.
- Elevaciones de tronco con brazos en cruz.
- Elevaciones de piernas.
- Elevaciones tronco-piernas.

A continuación se realizaría el trabajo de GLUTEO que sería del siguiente modo:
* En cuadripedia:
- Flexión-Extensión de piernas.
- Pierna a 90 grados arriba-abajo.
*Nos colocamos de forma lateral:
- Elevación de pierna.
- Flexión-Extensión de pierna.
Círculos completos en un sentido y en el contrario.
*En tendido supino
- Elevación de pelvis.

Tras esto seguiríamos con un trabajo de tonificación de fuerza del tren superior haciendo mayor hincapié en el pectoral y en el tríceps.
El trabajo a realizar sería por medio de superseries (realizar un ejercicio de cada grupo muscular, en este caso pectoral y tríceps sin descanso entre ejercicio y ejercicio).
Se realizarán 3 series con 15 repeticiones de cada uno de los ejercicios.
- Press banca con mancuernas y Press francés con mancuernas.
- Aperturas en banco plano y patada de tríceps a dos brazos.
- Pullover con brazos extendidos en banco plano y Press francés sentado por detrás de la cabeza.

Tras el trabajo muscular que durará en torno a 60 minutos siempre se deben
realizar estiramientos (20 minutos aprox.).
Estos estiramientos deberían realizarse a diario, no solo después del trabajo de musculación, sino después de montar o de un día de duro trabajo.
Los estiramientos deben aguantarse 30 segundos en cada posición y notar una ligera tensión en la zona a estirar. Estos estiramientos ayudarán a recuperar la musculatura trabajada y a favorecer la circulación sanguínea notando una mejoría general del cuerpo, y como no podría ser menos del estado de ánimo.

Escrito por:

Coby Bolger - Horse1 con la colaboración de:

Roberto Abitbol – Diplomado en Osteopatía Humana y Equina y Homeopatía

Ana Isabel García del Monte – Fisioterapia Noroeste

Sergio Daza Alcaraz – Monitor de Educación Física

Author: Coby BolgerWebsite: http://www.linkedin.com/pub/coby-bolger/1b/871/883Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Directora General Horse1 S.L.
About
Coby es nutricionista equina y jinete internacional de Concurso Completo de Equitación habiendo participado en numerosos concursos internacionales en toda Europa. Actualmente trabaja en la investigación y mejora de la nutrición equina e imparte clinics y clases sobre nutrición y entrenamiento.